MONOGRAFIA
ECONOMIA
HISTORIA DE
Alumnas:
Nicole Casalla – Ayelen Lescano
Profesora:
Alicia Barba
Curso: 5ºA
Fecha de entrega: 25/09
Índice:
Introducción Pág. 1
Historia dela Moneda Argentina Pág. 2
Historia dela Moneda Argentina (Peso de Argentina) Pág. 3
Historia dela Moneda Argentina (Peso de Argentina) Pág. 4
Billetes de curso legal (Primera serie) Pág. 5
Billetes de curso legal (Segunda serie) Pág. 6
Historia de
Historia de
Historia de
Billetes de curso legal (Primera serie) Pág. 5
Billetes de curso legal (Segunda serie) Pág. 6
Rediseño, Monedas de curso legal Pág.
7
Monedas de curso legal, Emisiones conmemorativas Pág. 8
Emisiones conmemorativas Pág. 9
Emisiones conmemorativas, Partes de la moneda Pág. 10
Partes de la moneda, Funciones de la moneda, La moneda como medio de
pago
Pág. 11
Características de las monedas, Imágenes Pág. 12
Imágenes Pág. 13
Imágenes Pág. 14
Imágenes Pág. 15
Conclusión Pág. 16
Bibliografía Pág.17
Imágenes Pág. 14
Imágenes Pág. 15
Conclusión Pág. 16
Bibliografía Pág.17
Introducción:
La moneda es una pieza de material resistente,
de peso y composición uniforme, normalmente de metal, acuñado en forma de disco y con los
distintivos elegidos por la autoridad emisora, que se emplea como medida de
cambio por su valor legal y
como unidad de cuenta. También podemos llamar moneda a la divisa de curso legal de un Estado. Además se
denomina moneda al billete o papel de curso legal.
La ciencia que estudia a las monedas es llamada “numismática”, y el lugar donde se realiza la acuñación es llamado “ceca o casa de moneda”.
En sus antecedentes, el sistema de compraventa habitual presentaba dificultades para las transacciones, por lo cual comenzaron a aparecer distintas formas de "mercancías-moneda" como unidad de cuenta, muchas eran perecederas y difíciles de acumular. Como solución se sustituyeron pronto por objetos o materiales realizados en metales preciosos. Por razones prácticas y de uniformidad se adoptó la forma circular, y de esta forma nace la moneda, que al pasar el tiempo tuvo diferentes modificaciones y avances en ella.
La ciencia que estudia a las monedas es llamada “numismática”, y el lugar donde se realiza la acuñación es llamado “ceca o casa de moneda”.
En sus antecedentes, el sistema de compraventa habitual presentaba dificultades para las transacciones, por lo cual comenzaron a aparecer distintas formas de "mercancías-moneda" como unidad de cuenta, muchas eran perecederas y difíciles de acumular. Como solución se sustituyeron pronto por objetos o materiales realizados en metales preciosos. Por razones prácticas y de uniformidad se adoptó la forma circular, y de esta forma nace la moneda, que al pasar el tiempo tuvo diferentes modificaciones y avances en ella.
La historia de la moneda Argentina:
El trueque es el intercambio de objetos o servicios por otros
equivalentes, y se diferencia de la compraventa habitual en que no intermedia
el dinero en la transacción. Este
sistema presentaba dificultades para las transacciones, por lo cual comenzaron
a aparecer distintas formas de "mercancías-moneda" como unidad de
cuenta. Estas mercancías como medio de pago tampoco eran prácticas, ya que
muchas eran perecederas, y eran difíciles de acumular. Como solución se
sustituyeron pronto por objetos o materiales realizados en metales preciosos.
Estos metales preciosos
tomaban muchas formas dependiendo del lugar, por ejemplo ladrillos (lingotes),
aros, placas, polvo, navajas o cuchillos.
Por razones prácticas y de uniformidad se adoptó la forma circular, en forma de
discos de diferentes tamaños pero fácilmente transportables. Nace de esta
manera la moneda.
En Argentina, el 5 de noviembre de 1881 se dictó
Luego llegaron los billetes, que no eran usados como en la actualidad sino que eran certificados de existencia de un depósito en un banco. Cuando empezaron a usarse en forma habitual para pagar sus mercancías los bancos empezaron a realizar emisiones por cantidades fijas; fue cuando aparecieron los billetes oficiales y apareció el dinero fiduciario (que se diferenciaba de las moneadas de la época por tener un valor únicamente representativo).
En 1573
En 1813, desde potosí se acuñaron las primeras monedas de Argentina que en vez de tener el rostro del rey empezaron a llevar la leyenda ´En Unión y Libertad´ que en la actualidad se le rinde homenaje a las monedas de 1 peso. Dos años después, también desde Potosí se realizo la primera casa de monedas de Argentina. Luego de un tiempo todas las provincias contaban con sus casas de monedas.
El Banco de Buenos Aires fue creado en 1822 y era depositario de los ingresos sociales. Este Banco pudo emitir billetes que eran fabricados en Inglaterra. Dos años después, en la provincia de
En 1881 el peso quedó establecido como la unidad monetaria de
Mediante la impresión de billetes con la alegoría del progreso quedó sentada a unificación de la emisión monetaria, en 1900. Recién en el año 1951 se realizaron billetes de producción netamente nacional (el billete con la alegoría de
En 1970 queda establecida la unidad monetaria Peso Ley 18188 que equivalía a 100 pesos moneda nacional. Mediante un Decreto firmado por el Poder Ejecutivo (número 22.707) se estableció el Peso Argentino que equivalía a 10.000 pesos ley, en 1983 y dos años después, empezó a circular el Austral, que equivalía a 1.000 pesos argentinos.
Finalmente, en 1992, el Decreto Presidencial 2128 cambio nuevamente la denominación del sistema monetario de este país, pasando a llamarse nuevamente peso. El sistema rige hasta la actualidad.
Peso
de Argentina
El peso (símbolo: $) es la moneda nacional de la República Argentina desde 1992, cuando reemplazó al austral.
También fue conocido como peso
convertible debido a su
paridad con el dólar hasta
la modificación a la ley de
convertibilidad en 2002.
Comenzó
a circular el 1 de enero de 1992 bajo la llamada Ley de Convertibilidad de 1991 (ley nº 23.928). Cada peso
equivalía a 10.000 australes, debido a la inflación que se produjo durante la presidencia
de Raúl Alfonsín. Desde entonces
y hasta el 7 de enero de 2002, tuvo un valor monetario igual a
1 dólar estadounidense por peso.
A partir de la derogación parcial de la Ley
de Convertibilidad bajo el gobierno de Eduardo Duhalde, debido a la fuerte
crisis política y económica, el peso argentino llegó a perder las tres cuartas
partes de su valor frente a la moneda norteamericana, cayendo el 25 de marzo de 2002 al
piso de 4,00 unidades por dólar. Durante
la gestión de Cristina Fernández de
Kirchner se ha visto devaluado su valor hasta el tipo de cambio
actual cercano a 4,65 pesos por dólar, alcanzando un mínimo histórico de
4,6300/4,6325 unidades por dólar el 30
de agosto de 2012. La devaluación del peso argentino, que
en 2011 alcanzó mínimos
históricos contra el dólar
estadounidense y otras monedas de referencia como el euro, se enmarca en la política de
"flotación sucia" o "flotación administrada" llevada a cabo por el Banco Central de la República Argentina ,
con el mandato de preservar reservas monetarias y garantizar la competitividad
cambiaria. Esto llevó consigo, la
aparición de un tipo de cambio múltiple y el crecimiento del mercado negro de
divisas. La presidente de la
entidad, la economista Mercedes Marcó
del Pont, estimó que la cotización del peso argentino respecto al dólar
estadounidense será de 4,62 unidades en promedio durante el transcurso del año 2012.
Actualmente
se emiten monedas en centavos de: 5, 10, 25 y 50, de 1 y 2 pesos, y billetes de
2, 5, 10, 20, 50 y 100 pesos. Esta línea monetaria es la vigente desde el año
1992. Los billetes de un peso fueron sustituidos en 1994 por monedas del mismo valor.
La línea de billetes tiene dos versiones. La primera que dejó de tener vigencia
en diferentes fechas según los valores, $2 el 26 de noviembre de 1997, $5 el 22
de junio de 1998, $10 el 14 de enero de 1998, $20 el 18 de enero de 2000, $50
el 19 de julio de 1999, $100 el 3 de diciembre de 1999. En el nuevo diseño, que
fue apareciendo a medida que salían de circulación los diferentes valores,
tienen todos el mismo tamaño. Se rediseñó todo el billete, manteniendo la
imagen de los próceres elegidos, con un fondo cada uno donde se insertan réplicas
de manuscritos o escenas alusivas al personaje. En la mayoría de los casos, es
difícil encontrar monedas de 1 centavo, más aún si estas se buscan fuera del área metropolitana de Buenos Aires.
A partir de la derogación parcial dela Ley de Convertibilidad (artículos 1, 2, 7
(sustituido), 8, 9, parcialmente el 10, 12 y 13), se dejó de llamar a la moneda
de argentina "Peso Convertible de curso legal" para ser
llamada simplemente Peso. La Ley N ° 25.561, del 6 de enero de 2002, en su art. 3°
deroga los arts. 1° y 2° de la Ley de Convertibilidad (que fijaban que el
peso fuera convertible en dólares estadounidenses en paridad uno a uno), por lo
que se dispuso suprimir el vocablo "convertibles" en los billetes de
la actual línea monetaria.
Todas las medidas de seguridad están presentes en los billetes: marca de agua, tinta ópticamente variable, (todos los billetes tienen el valor impreso, arriba a la izquierda, en tinta que cambia del color verde al azul si se inclinan), motivo complementación frente-dorso (realizado en offset); microletra; identificación para ciegos; imagen latente; hilo de seguridad; impresión en tinta invisible (solo visible con luz ultravioleta).
A partir de la derogación parcial de
Todas las medidas de seguridad están presentes en los billetes: marca de agua, tinta ópticamente variable, (todos los billetes tienen el valor impreso, arriba a la izquierda, en tinta que cambia del color verde al azul si se inclinan), motivo complementación frente-dorso (realizado en offset); microletra; identificación para ciegos; imagen latente; hilo de seguridad; impresión en tinta invisible (solo visible con luz ultravioleta).
Billetes de curso legal
Primera serie
Actualmente sin circulación legal, reemplazadas en el año 2000 por la Segunda Serie.
Denominación ($)
|
Color principal
|
Anverso
|
Reverso
|
Imagen
|
1 Peso
(1992-1994) |
Marino
|
Imagen de Carlos Pellegrini
|
Congreso Nacional
Argentino
|
|
2 Pesos
(1992-1997) |
Azul
|
Imagen de
Bartolomé Mitre
|
Museo Mitre
|
|
5 Pesos
(1992-1998) |
Verde
|
Imagen de José de San Martín
|
Cerro de la Gloria
|
|
10 Pesos
(1992-1998) |
Marrón
|
Imagen de Manuel Belgrano
|
Monumento a
|
|
20 Pesos
(1992-1998) |
Rojo
|
Imagen de Juan Manuel de Rosas
|
Combate de la Vuelta Obligado
|
|
50 Pesos
(1992-1999) |
Negro
|
Imagen de Domingo Faustino Sarmiento
|
Casa de Gobierno
|
|
100 Pesos
(1992-1999) |
Violeta
|
Imagen de Julio Argentino Roca
|
Conquista del
Desierto
|
|
Segunda
serie
Denominación ($)
|
Color principal
|
Anverso
|
Reverso
|
2 Pesos
(series A-B-C-D-E-F-G-H-I-J-K) |
Azul
|
Imagen de Bartolomé Mitre
|
Museo Mitre
|
5 Pesos
(series A-B-C-D-E-F-G) |
Verde
|
Imagen de José de San Martín
|
Cerro de la Gloria
|
10 Pesos
(series A-B-C-D-E-F-G-H-I-J-K-L-M-N) |
Marrón
|
Imagen de Manuel Belgrano
|
Monumento a la Bandera
|
20 Pesos
(series A-B-C-D) |
Rojo
|
Imagen de Juan Manuel de Rosas
|
Combate de la Vuelta de Obligado
|
50 Pesos
(series A-B-C-D-E-F) |
Negro
|
Imagen de Domingo
Faustino Sarmiento
|
Casa de Gobierno
|
100 Pesos
(series A-B-C-D-E-F-G-H-I-J-K-L-M-N-Ñ-O-P-Q-S-T-U-V) |
Violeta
|
Imagen de Julio Argentino Roca
|
Conquista del
Desierto
|
100 Pesos (serie
A)
|
Violeta
|
Imagen de Eva Perón
|
Ara Pacis
|
Rediseño
Durante
el año 2008 fueron
presentados en el Congreso de la Nación Argentina diversos
proyectos que tenían como objeto el reemplazo o el rediseño de los pesos en
circulación. Uno de ellos, firmado entre otros por los diputados Roy Cortina (Partido Socialista)
y Claudio Morgado (Frente
para la Victoria ), planteaba la
incorporación de Eva Perón (y en
el reverso una ilustración relacionada al voto
femenino) para el billete de $2 y de Mariano
Moreno en el de $20. También algunos reposicionamientos, como el de
incluir aManuel Belgrano en el
billete de $50, a Juan Manuel de
Rosas en el de $10 y a José
de San Martín en el de $100, entre otros cambios. Otro de los
proyectos, presentado por la diputada Cecilia Merchán (Encuentro Popular de Córdoba),
alineada políticamente al kirchnerismo,
propugnaba el reemplazo de Julio
Argentino Roca en el billete de $100, por Juana Azurduy, la revolucionaria
altoperuano que combatió en la Guerra de
Independencia Hispanoamericana. Finalmente el billete de $100, fue
rediseñado con el rostro de Eva Perón,
con una partida inicial de 20 millones de billetes en circulación, y con
objetivo de que reemplacen definitivamente a los billetes de $100 con el rostro
de Julio A. Roca.
Monedas de curso legal
Denominación (5)
|
Acuñación
|
Reverso
|
Diámetro
|
Peso
|
Material
|
$0,01
|
1992-1993, 1997-2000
|
Laureles
|
|
|
Bronce de
aluminio y posteriormente Bronce
|
$0,05
|
1992-1995, 2004-2010
|
Sol de Mayo
|
|
|
Bronce de
aluminio, Cupro-Níquel, y
posteriormente Latón depositado
en Acero
|
$0,10
|
1992-1994, 2004-2011
|
Escudo de
Argentina
|
|
|
Bronce de
aluminio y posteriormente Latón depositado en Acero
|
$0,25
|
1992-1994, 1996,
2009-2010
|
Cabildo de Buenos
Aires
|
|
|
Cupro-Níquel y Bronce
de aluminio
|
$0,50
|
1992-1994, 2009-2010
|
Casa de Tucumán
|
|
|
Bronce de
aluminio
|
$1
|
1994-1996, 2006-2010
|
Escudo de las Provincias Unidas
|
|
|
Anillo: Cuproníquel, Centro: Bronce de aluminio
|
$2
|
2011*
|
Motivo
conmemorativo al Bicentenario de
|
|
7, 20 g
|
El anillo está
compuesto de cuproníquel (94%) y aluminio (6%) y el centro de cobre (75%) y níquel
(25%).
|
*Aunque
fueron acuñadas en el 2011; en la primera acuñación se presentan, no el año de
acuñación, sino el año del bicentenario argentino, 2010. En las acuñaciones
posteriores se empleará el año de acuñación.
Emisiones conmemorativas
Motivo
|
Año
|
Valor facial (en
pesos)
|
Convención
Nacional Constituyente
|
1994
|
2 y 5
(Cuproníquel), 2 y 5 Pesos (Plata), 25 y 50 Pesos (Oro)
|
50° Aniversario
de la ONU
|
1995
|
1 Peso (Plata), 5
Pesos (Oro)
|
50° Aniversario
de UNICEF
|
1996
|
50 Centavos y 1
Peso
|
Cincuentenario
del voto femenino
|
1997
|
50 Centavos y 1
Peso
|
Monedas del Mercosur
|
1998
|
50 Centavos y 1
Peso
|
Centenario del
nacimiento de Jorge Luis Borges
|
1999
|
2 Pesos
(Cuproníquel), 1 Peso (Plata), 5 Pesos (Oro)
|
Conmemorativa del
Gral. Martín Miguel de Güemes
|
2000
|
50 Centavos y 5
Pesos (oro-cobre)
|
150° aniversario
del fallecimiento del Gral. San Martín
|
2000
|
50 Centavos y 5
Pesos (Latón)
|
Centenario de
|
2001
|
5 Pesos (Oro)
|
Bicentenario del
nacimiento del Gral. Justo José de
Urquiza (1801-2001)
|
2001
|
1 Peso y 5 Pesos
(Oro)
|
Copa Mundial de
la FIFA Alemania 2006
|
2004 y 2005
|
5 Pesos (Plata) y
10 Pesos (Oro)
|
Cincuentenario
del fallecimiento de Eva Perón
|
2004
|
2 Pesos
(Cuproníquel), 1 Peso (Plata) y 5 Pesos (Oro)
|
70º aniversario BCRA
|
2005
|
1 Peso (Plata)
|
Series iberoamericanas
|
1996,1998,2000,2002,2005
|
1 Peso (Plata)
|
Defensa de los
derechos humanos, memoria, verdad y justicia
|
2006
|
2 Pesos (Plata)
|
Vigésimo quinto
aniversario de la Guerra de Malvinas
|
2007
|
2 Pesos
|
Centenario del
descubrimiento del Petróleo Argentino
|
2007
|
2 Pesos (Plata,
Oro y Cuproníquel)
|
Conmemorativa por
el Día Internacional de los Derechos Humanos
|
2009 (En la
moneda figura 2006, año en el que fue el 30º Aniversario del Golpe de Estado
de 1976)
|
2 Pesos
(Cuproníquel)
|
Conmemorativa por
el 75 Aniversario del Banco Central
|
2010
|
2 Pesos
(Cuproníquel), 5 Pesos (Oro), 2 Pesos (Plata)
|
Campeonato
Mundial de Futbol Sudáfrica 2010
|
2010
|
10 Pesos (Oro), 5
Pesos (Plata)
|
Denominación (5)
|
Acuñación
|
Reverso
|
Diámetro
|
Peso
|
Material
|
Muestra
|
$1,00 (Monedas
del Bicentenario)
|
2010
|
Pucará de
Tilcara, El Palmar, Mar del Plata, Glaciar Perito Moreno y Cerro Aconcagua.
|
|
|
Anillo: Cupro-Níquel, Centro:Bronce de
aluminio
|
|
Partes de la moneda
El
anverso es la cara o faz.
El
reverso es la cara secundaria donde
se indica el valor monetario.
El
canto es el grosor de la
pieza, normalmente trabajado geométricamente.
La
impronta son las leyendas y
figuras de las dos caras de la moneda.
La
leyenda es cada una de las
inscripciones escritas de cada cara.
Los
tipos son los elementos
figurativos de cada cara.
La marca es la letra o símbolo que
indica la ceca de acuñación.
Los campos son los espacios libres y
superficies lisas.
El exergo es todo lo que queda por
debajo del borde sobresaliente que aparece a veces, generalmente en el reverso.
El valor facial es el adjudicado nominalmente por la ceca o entidad emisora.
La grafila u orla, es el adorno en relieve.
El valor facial es el adjudicado nominalmente por la ceca o entidad emisora.
La grafila u orla, es el adorno en relieve.
El listel es el reborde o filete que
presentan las monedas modernas, que rodea su circunferencia.
Las firmas son las acreditaciones de quienes emiten la moneda.
Las firmas son las acreditaciones de quienes emiten la moneda.
Funciones de las monedas
Las
funciones de las monedas se encuentran relacionadas con las funciones del dinero (que es lo que representa):
§ Medida de valor: es la medida de valor
ya que el valor de las cosas puede ser representado por medio de las unidades
que ella representa.
§ Instrumento de adquisición directa:
puesto que permite adquirir cualquier bien en función de su valor.
§ Instrumento de liberación de deudas:
debido a que tiene una fuerza cancelatoria de las mismas al constituirse en un
medio de pago reconocido legalmente.
§ Medio de atesoramiento de riquezas: se
puede atesorar para necesidades futuras debido a que conserva indefinidamente
su valor.
La moneda como medio de pago
Las
características que presenta la moneda como medio de pago pueden ser:
§ El gran valor que representa con relación
a su peso y volumen.
§ Reconocimiento unánime como medio de
pago que impide juzgar acerca de su calidad.
§ Su divisibilidad que permite
fraccionar su valor en forma ilimitada.
§ La dificultad en su falsificación que
impide la circulación de un medio de pago que no se encuentra debidamente
controlado, ya que en cada país se aprueba sólo una moneda a la vez.
Características de las
monedas
La moneda tiene una serie de características que es importante conocer a
los fines de poder fijar la relación que existe con otras monedas que circulan
tanto dentro de un mismo estado como en otros países.
§ Materiales que se emplean
§ Título, fino o ley
§ Liga
§ El pie
§ La talla
§ Tolerancia
§ Merma
§ Valor
§ Paridad monetaria
Imágenes:
Conclusión:
Consideramos que la pesificación de la economía tiene que ver con que el gobierno trata de que los dólares no se fuguen al exterior y mantener sus divisas.
El pesificar en la economía tiene como consecuencia que todas las operaciones cambiarias deban hacerse en pesos.
Consideramos que la pesificación de la economía tiene que ver con que el gobierno trata de que los dólares no se fuguen al exterior y mantener sus divisas.
El pesificar en la economía tiene como consecuencia que todas las operaciones cambiarias deban hacerse en pesos.
Bibliografía: